viernes, 8 de febrero de 2013

Impresionismo.


Etapa actual. Un año y medio fuera de casa, disfrutando de la independencia, de la libertad.Todo sorprende, todo impresiona
Recuerdo el verano antes de llegar: nervios, curiosidad y, sobre todo, ganas por empezar a conocer gente nueva y adentrarme en la Universidad. Llegó el día 26 de Septiembre, atrás dejaba esa pequeña ciudad en la que últimamente tan encerrada me sentía. Dos horas de viaje faltaban para el inicio de algo muy grande. Chicas, chicos, una magnífica compañera de habitación en la residencia (he representado la residencia universitaria con su icono, un naranjo, silueta que quedaría en la parte inferior de la composición) y la eliminación de todas mis ilusiones me dieron la bienvenida. Un tremendo palo me obligaba a volver, no quería, había tocado el cielo con los dedos y un segundo después me lo habían arrebatado ( retirada de la universidad por errores en la tramitación, mañanas enteras en el Pabellón de Brasil, de ahí el suelo de forma estrellada). Una noche de película, manta y luna en la azotea, recibí la increíble noticia  de que podía quedarme en Sevilla. Tras ello vinieron grandes amistades, un duro comienzo de la carrera, un sinfín de noches que nunca olvidaré (ruedas de bicicleta), la sensación de encontrar “mi sitio”.Diez meses,304 días, casi los más maravillosos de mi vida.

Un viaje a Lisboa  a mitad de curso supuso la relajación mental que necesitaba: el barrio alto, Cascais, las noches de interminables risas en el hotel… Reflejado en el conocido puente 25 de Abril en mitad de la composición. Verano, vuelta a casa, a la “rutina”. Salir es lo que más necesitaba (sensación de estar atrapada en mi pequeña ciudad con mis padres representada por una especie de laberinto, realizado con hilo, con un punto en el centro que me simboliza). Burgos, Vitoria, San Sebastián (representación de su costa en la parte superior izquierda mediante cartones de huevo), una furgoneta, seis amigos, tres saxos, un clarinete, la playa, el jazz…(formas abstractas hacen alusión a estos instrumentos encima de las ruedas) Vuelta a la realidad, sistemas de representación me daba n la bienvenida. Unos días en plena naturaleza estudiando y descubriendo lugares maravillosos,
Fin del verano, felicidad suprema regresando a Sevilla, nuevo piso (sofá que abarca el centro del boceto y encima una televisión haciendo alusión a la unión con mis compañeros en el nuevo hogas), exámenes. Terminar los exámenes, coger un vuelo a París (Torre Eiffel e iglesia del Sacre Coeur a la altura del sofá). El regreso suponía el comienzo de las clases, clases todas ellas maravillosas este curso. Un cuatrimestre constante y muy interesante. Todo se detiene cuando no puedes afrontar una gravísima situación. Ansiedad, impotencia, e incredibilidad apoderaron mi ser durante semanas. Algo imposible había ocurrido pero, tal y como dice la famosa cita, “nada es imposible” (degradado realizado a base de carborundum para expresar el enorme bache, coronado con un saxofón, símbolo de esta tristeza). Mirar hacia delante, recordar todo lo bueno y superarlo poco a poco. El curso ha seguido su caudal y, a pesar del gran bache, espero que este curso sea digno de esta ciudad.




                                                                       Boceto.

                                                


                        Diferentes materiales empleados para realizar el collagraph.

                        





Matriz finalizada.



Papel de seda pegado por la presión del tórculo y la gomalaca húmeda.



Matriz entintada.





Estampa bon á tirer.


 
                                                 FICHA TÉCNICA
Nombre
Mercedes Polo Portillo
Título
Impresionismo
Fecha
Enero 2013
Técnica
Collagraph
Útiles empleados
Hilo, vaso de cartón, diferentes tipos de papeles, guesso, gasa,  cola, carborundum, cartón de huevos, arroz.
Papel empleado
Hahnemühle
Tamaño de la imagen
14 cm x 26,5 cm
Tamaño del papel
33 cm x 43,5 cm
Número de matrices
1
Número de tintas
1
Métodos de estampación empleados
Tórculo
Edición
Sin determinar
Ejemplar
Bon á tirer
Taller
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Aula de Grabado 1.12.


No hay comentarios:

Publicar un comentario